Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Carucci, Alberto
dc.contributor.authorPineda Díaz, Ernesto Francisco
dc.contributor.otherMoré, Belford
dc.contributor.otherAvendaño, Elizabeth
dc.date.accessioned2019-10-08T15:31:39Z
dc.date.available2019-10-08T15:31:39Z
dc.date.issued2010-11-19
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2829
dc.descriptionCota : PM7253 P55en_US
dc.descriptionBiblioteca : Humanidades y Educación (siglas: euh)en_US
dc.descriptionLic. en Letrasen_US
dc.description.abstractTanto el continente americano, como la sociedad venezolana en su totalidad, se perciben como realidades multiétnicas, heterogéneas y, en consecuencia, pluriculturales. Tal diversidad ha sido determinada, en buena medida, por las numerosas etnias indígenas que han habitado el territorio americano, y lo que hoy llamamos Venezuela, desde mucho antes de la llegada del conquistador. Cada uno de estos grupos aborígenes goza de su propia identidad cultural y todos forman parte de la sociedad Nacional, por ello deben ser reconocidos e incluidos respetando sus propios sistemas de valores. Una de estas etnias son los warao del Delta del Orinoco, poseedora de su particular forma de vida y organización y rica en creencias y manifestaciones culturales, entre las que destaca su tradición oral. El presente trabajo aborda los discursos warao focalizando la atención sobre lo que por décadas se ha ignorado: sus atributos expresivos, susceptibles de ser percibidos en sus valores estéticos, que les hacen merecer el reconocimiento de auténticas creaciones artísticas. Para ello hemos examinado las cualidades de sus variados tipos discursivos, su forma y significación, sus componentes, sus estrategias comunicativas, sus estructuras discursivas y, por supuesto, su sentido. El aspecto social ha sido punto de especial interés para nuestro trabajo, así que nos hemos acercado a cuál es la mirada que el warao tiene de sí mismo actualmente, cuál es la mirada que tienen de nuestra cultura, cómo es su relación con la sociedad criolla y cómo perciben todas las dificultades a las que han estado sometidos desde hace décadas por la injerencia, primero del europeo, y luego del criollo. Para ello indagamos lo fundamental acerca de la problemática socio-económica y cultural que ha aquejado a estas comunidades indígenas desde hace ya bastante tiempo y cómo aquella se ha reflejado en la totalidad expresiva de su discurso mito-poético. Consideramos que, tanto los aspectos estéticos como los de orden social, deben comenzar a ser revisados bajo una óptica más exhaustiva y rigurosa, pues allí se encuentra el núcleo de una verdadera impronta indígena, que bien puede ser integrada como parte dinámica y representativa en la cultura de nuestro país.en_US
dc.format.extentviii, 270 h.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Letrasen_US
dc.subjectLiteratura Waraoen_US
dc.subjectIndios en la literaturaen_US
dc.titleLo social en el discurso mito-poético Waraoen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem