Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlbornoz Aparicio, Víctor Daniel
dc.contributor.authorPorras Acevedo, Laura Del Valle
dc.contributor.otherPaglialunga, Esther
dc.contributor.otherMejías, Emma
dc.date.accessioned2019-10-11T14:55:17Z
dc.date.available2019-10-11T14:55:17Z
dc.date.issued2011-10-14
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2841
dc.descriptionCota : B508 P6en_US
dc.descriptionLic. en Letrasen_US
dc.descriptionBiblioteca : Humanidades y Educación (siglas: euh)en_US
dc.description.abstractEl objetivo de nuestra investigación es rastrear cómo se fusionaron muchos de los postulados del ideario de los cínicos con otras escuelas helenísticas, específicamente el estoicismo y el epicureísmo. Hemos podido notar que a raíz de las prédicas de Sócrates, que luego fueron absorbidas por los cínicos como principios imprescindibles del sabio, existe una misma línea filosófica que recorre el pensamiento helenístico, en la que podemos resaltar las siguientes premisas: la importancia de la frugalidad del filósofo y la capacidad del sabio de bastarse a sí mismo y rechazar todos los bienes superfluos que las costumbres de la pólis, o la paideia tradicional, han implantado en los hombres como bienes necesarios para adquirir la felicidad.en_US
dc.format.extent143 h. : il.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Letras, Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicasen_US
dc.subjectCínicosen_US
dc.subjectLiteratura griega helenísticaen_US
dc.subjectFilosofía antiguaen_US
dc.titleLos filósofos llamados perros : análisis del discurso cínico y su relación con las escuelas filosóficas helenísticasen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem