Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno S., Riceliana
dc.contributor.authorQuintero M., María Eugenia
dc.contributor.authorMéndez G., Roselena
dc.contributor.otherRomero, Kruskaia
dc.contributor.otherReinoza, Marianela
dc.date.accessioned2019-10-16T15:33:03Z
dc.date.available2019-10-16T15:33:03Z
dc.date.issued2010-09-30
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2897
dc.descriptionCota : BF723 A35Q8en_US
dc.descriptionLic. en Educaciónen_US
dc.descriptionBiblioteca : Humanidades y Educación (siglas: euh)en_US
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó a través de una metodología cualitativa con base fenomenológica y bajo el método de grupo focales de discusión, en la cual se trato como objetivo general: Describir si existe relación entre la privación afectiva por parte de la madre en la conducta agresiva del/la niño(a) de edad preescolar, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. El mismo se llevó a cabo en la Escuela Básica Eleazar López Contreras de la Parroquia Spinetti Dinni del Municipio Libertador y abarcó una población de 22 niños(as) 22 madres y 1 docente de aula para un total de 45 participantes. La técnica e instrumento utilizado fue la entrevista contentiva de (10) preguntas niños(as), (19) madres, (14) docente. El proceso de datos e información se hizo en base a registros, caracterizaciones y clasificaciones de los datos recopilados. La utilización de varios enfoques a trabajar como lo son las recopilaciones bibliográficas, las observaciones y diversas entrevistas/entrevistados, nos llevó a usar la triangulación para analizar los datos, la cual permite tener una visión más global y holística del objeto de estudio, obteniendo como resultado que en el grupo focal cada participante del fenómeno tiene una visión válida que en algunos casos concuerda con los teóricos y en otros casos desde su propia experiencia revelan que su realidad es contraria, pues a pesar de que, las opiniones de los tres grupos participantes muestran estar en consonancia con una buena relación afectiva entre madres y niños(as), las expresiones de las madres no muestran congruencia en algunas situaciones asociadas con el tipo, calidad y cantidad de comunicación y tiempo de dedicación. Así mismo, a pesar de que las madres y docente señalaron tener un patrón contingencial común, los niños(as) mostraron que tal congruencia no es real, siendo más afectivo el control docente que el de la madre, por tanto, es pertinente inferir que las eventuales conductas agresivas que se presentan en el grupo focal pueden deberse a la diferencia en el manejo contingencial entre el hogar y la escuela.en_US
dc.format.extent135 h.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educaciónen_US
dc.subjectAgresividad en los niñosen_US
dc.subjectTrastornos de la conducta en niñosen_US
dc.subjectNiños en edad preescolaren_US
dc.titlePrivación afectiva materna y conducta agresiva en niños y niñas de edad preescolaren_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem