• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • Memoria Intelectual ULA
    • Facultad de Humanidades y Educación
    • Trabajos especiales de grado
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • Memoria Intelectual ULA
    • Facultad de Humanidades y Educación
    • Trabajos especiales de grado
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis y representación de la mujer en la celestina, la hija de celestina y el celoso extremeño

    Thumbnail
    Ver/
    Ramírez Antonella (640.1Kb)
    Fecha
    2013-11-07
    Autor
    Ramírez Paredes, Antonella del Valle
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La presente investigación se propone analizar la representación e importancia de la mujer en tres obras de la literatura española de los siglos XVI y XVII: La Celestina (1502), de Fernando de Rojas, La hija de Celestina (1612), de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo y El celoso extremeño (1613), de Miguel de Cervantes. Además se tratará de elaborar conexiones en dichas obras, para descubrir elementos comunes entre ellas que permitan profundizar en el conocimiento de la figura femenina de la época. En atención al período en que las obras mencionadas se producen y para facilitar el análisis e interpretación de las mismas a la luz de la historia social, se sigue principalmente a José Antonio Maravall, centrándonos en el siglo XVII, en lo que se denominó la época del Barroco. En esta investigación se estudia de manera especial el tema de las transgresiones sociales realizadas principalmente por los personajes femeninos y el posterior castigo por la alteración del orden social. Lo que se traduce en un ejemplo moralizante para el lector de la época. También se discute el tópico de la utilización de la mujer como objeto económico para la inversión de su sexualidad a cambio de beneficios pecuniarios y la imagen de la mujer como objeto de representación dentro de una escenificación del honor para el hombre. Igualmente se trabaja con la dualidad engaño/desengaño, presente con mayor énfasis en las obras producidas en el siglo XVII y con los elementos: ilusión, apariencias, admiración y asombro propios del período barroco.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2985
    Colecciones
    • Trabajos especiales de grado

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire