Oralidad y memoria histórica en la población agrodescendiente de Palmarito. Región Sur del Lago, Mérida-Venezuela
Resumen
La presente monografía es producto de la investigación aquí en Palmarito,
para recopilar la tradición referida por sus habitantes, al respecto empezamos por
tomar de manera aleatoria, la cantidad de individuos a quienes dirigiríamos las
entrevistas pertinentes. Por todo ello, el trabajo está estructurado de la siguiente
manera: el primer capítulo se divide en dos partes: la primera parte, Consideraciones
metodológicas de la relación existente entre la historia y las mentalidades. Aquí
explicamos como la historia y las mentalidades, así como la teoría de la historia de las
mentalidades, dinamizan el estudio en la ciencia histórica. La segunda parte
Consideraciones metodológicas de la relación existente entre la historia oral,
tradición oral e historia, expresamos lo propio de las bases teóricas del estudio y
rigurosidad científica de los estudios sobre la tradición y historia oral, como
mecanismo innovador en las investigaciones históricas; tratamos de dilucidar sobre
sus planteamientos, ventajas, y su razón para su empleo. Ésta metodología es la
mostrada a lo largo de ésta exposición, entre otra metodología más generalizada.
El Capítulo II titulado: el Afrovenezolano en el proceso histórico nacional,
está enmarcado en el papel que jugó el africano y sus descendientes, desde antes de la
formación de Venezuela como país republicano; el periodo de la trata negrera,
periodo en el cual los africanos y sus descendientes fueron traídos en condición de esclavos y el comercio triangular, fue el aparato económico entre los tres continentes
América, África y Europa, Europa tomaba el control y liderazgo de los beneficios
económicos del proceso de esclavitud entre otros aspectos; las labores ejercidas por
ellos en la colonia; los gentilicios que llegaron a esta región del continente americano;
las insurrecciones en contra del régimen esclavista; así como también, su
participación en el proceso de independencia. Este capítulo lo concluimos mostrando
el desenvolvimiento específico del individuo afrovenezolano con un apartado
denominado: la evolución del movimiento social afrovenezolano.
Por último, en el Capítulo III, Palmarito: pueblo de cimarrones, exponemos
las alternativas existentes en la comunidad de descendientes de africanos en cuanto a
su condición y como la suman a la colectividad; las premisas sobre la fundación del
poblado, los limites, las otras etnias participantes, las relaciones entre el espacio
socioeconómico de la pesca y la producción agropecuaria; el estudio del mito de San
Benito, los Chimbángueles; la identidad nacional y local; vestigios africanos, y la
presencia de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, allí en Palmarito.
A modo de conclusión hacemos algunas observaciones sobre un Palmarito
como comunidad de descendientes africanos, marginada por la historiografía
nacional.