Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLucena Molero, Hernán
dc.contributor.authorRamírez M., Bernys K.
dc.contributor.otherRodríguez, Miguel Ángel
dc.contributor.otherLucena, Ádrian
dc.date.accessioned2019-10-21T15:40:00Z
dc.date.available2019-10-21T15:40:00Z
dc.date.issued2010-11-10
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2988
dc.descriptionCota : F2331 P35R3en_US
dc.descriptionLicda. en Historiaen_US
dc.descriptionBiblioteca : Humanidades y Educación (siglas: euh)en_US
dc.description.abstractLa presente monografía es producto de la investigación aquí en Palmarito, para recopilar la tradición referida por sus habitantes, al respecto empezamos por tomar de manera aleatoria, la cantidad de individuos a quienes dirigiríamos las entrevistas pertinentes. Por todo ello, el trabajo está estructurado de la siguiente manera: el primer capítulo se divide en dos partes: la primera parte, Consideraciones metodológicas de la relación existente entre la historia y las mentalidades. Aquí explicamos como la historia y las mentalidades, así como la teoría de la historia de las mentalidades, dinamizan el estudio en la ciencia histórica. La segunda parte Consideraciones metodológicas de la relación existente entre la historia oral, tradición oral e historia, expresamos lo propio de las bases teóricas del estudio y rigurosidad científica de los estudios sobre la tradición y historia oral, como mecanismo innovador en las investigaciones históricas; tratamos de dilucidar sobre sus planteamientos, ventajas, y su razón para su empleo. Ésta metodología es la mostrada a lo largo de ésta exposición, entre otra metodología más generalizada. El Capítulo II titulado: el Afrovenezolano en el proceso histórico nacional, está enmarcado en el papel que jugó el africano y sus descendientes, desde antes de la formación de Venezuela como país republicano; el periodo de la trata negrera, periodo en el cual los africanos y sus descendientes fueron traídos en condición de esclavos y el comercio triangular, fue el aparato económico entre los tres continentes América, África y Europa, Europa tomaba el control y liderazgo de los beneficios económicos del proceso de esclavitud entre otros aspectos; las labores ejercidas por ellos en la colonia; los gentilicios que llegaron a esta región del continente americano; las insurrecciones en contra del régimen esclavista; así como también, su participación en el proceso de independencia. Este capítulo lo concluimos mostrando el desenvolvimiento específico del individuo afrovenezolano con un apartado denominado: la evolución del movimiento social afrovenezolano. Por último, en el Capítulo III, Palmarito: pueblo de cimarrones, exponemos las alternativas existentes en la comunidad de descendientes de africanos en cuanto a su condición y como la suman a la colectividad; las premisas sobre la fundación del poblado, los limites, las otras etnias participantes, las relaciones entre el espacio socioeconómico de la pesca y la producción agropecuaria; el estudio del mito de San Benito, los Chimbángueles; la identidad nacional y local; vestigios africanos, y la presencia de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, allí en Palmarito. A modo de conclusión hacemos algunas observaciones sobre un Palmarito como comunidad de descendientes africanos, marginada por la historiografía nacional.en_US
dc.format.extent189 h. : il.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historiaen_US
dc.subjectPalmaritoen_US
dc.subjectHistoria Palmaritoen_US
dc.subjectVida social y costumbresen_US
dc.subjectMéridaen_US
dc.titleOralidad y memoria histórica en la población agrodescendiente de Palmarito. Región Sur del Lago, Mérida-Venezuelaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem