Mostrar el registro sencillo del ítem
Incorporación del contenido programático de educación sexual en la asignatura autodesarrollo social del pensum de educación ULA-NURR
dc.contributor.advisor | Araque, Ligia | |
dc.contributor.author | Morales Ruiz, Nereida Betania | |
dc.contributor.author | Soto, Luz Marina | |
dc.contributor.other | Milano, Molagros | |
dc.contributor.other | Castillo, Carmen Elena | |
dc.date.accessioned | 2019-11-05T15:29:07Z | |
dc.date.available | 2019-11-05T15:29:07Z | |
dc.date.issued | 2013-09-18 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/3352 | |
dc.description | Licenciada en Educación | en_US |
dc.description | Cota :LB2806.15 M673 | en_US |
dc.description | Biblioteca :Núcleo Trujillo (Rafael Rangel) (siglas: jurb) | en_US |
dc.description.abstract | La intencionalidad de esta investigación fue proponer la incorporación del contenido programático de Educación Sexual en la asignatura Autodesarrollo Social, del pensum de Educación de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel. Se trató de una investigación descriptiva, con diseño de campo, no experimental, proyectiva. La población quedó representada por ciento quince (115) estudiantes de las diferentes secciones de la Asignatura Autodesarrollo Social y la muestra por ochenta (80). Se aplicó un cuestionario contentivo de veintiséis ítems con tres alternativas de respuesta: TA: Totalmente de acuerdo; NDA: Ni de acuerdo ni en desacuerdo; ED: En desacuerdo. El instrumento se sometió al juicio de tres (03) expertos. Según los encuestados, la incorporación de la Educación Sexual en la asignatura de Autodesarrollo Social puede ayudar en la formación como ciudadanas o ciudadanos debido a que se facilita reconocer el valor de la afectividad en las relaciones de pareja, siendo muy necesario ser auto-responsable en la reproducción, manejando la información que permite reconocer los riesgos para la salud sexual, embarazos e infecciones de transmisión sexual, con actitudes y valores para la convivencia, respeto y la tolerancia. Se encontró un desconocimiento casi generalizado del contenido programático de la asignatura de Autodesarrollo Social y por ello se realizó una propuesta del contenido programático de Educación Sexual en dicha asignatura. | en_US |
dc.format.extent | xii, 77 hojas : ilustraciones | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel, Departamento de Biología y Química | en_US |
dc.subject | Educación | en_US |
dc.subject | Sexualidad | en_US |
dc.subject | Estudiante | en_US |
dc.subject | Contenido | en_US |
dc.subject | Programático | en_US |
dc.subject | Autodesarrollo social | en_US |
dc.subject | Planificación curricular | en_US |
dc.title | Incorporación del contenido programático de educación sexual en la asignatura autodesarrollo social del pensum de educación ULA-NURR | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |