Mostrar el registro sencillo del ítem
El espacio público en edificaciones de uso comunitario : proyecto: Centro Comunitario en el sector La Pedregosa Alta
dc.contributor.advisor | Parma de Rojas, Meudy | |
dc.contributor.author | Rodríguez Moret, Lisbeth Berenice | |
dc.contributor.other | Estrada, Orangel | |
dc.contributor.other | Giammarresi, María | |
dc.date.accessioned | 2019-11-15T14:32:10Z | |
dc.date.available | 2019-11-15T14:32:10Z | |
dc.date.issued | 2008-12-08 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/3505 | |
dc.description | Cota : TH4021 R63 | en_US |
dc.description | Arquitecto | en_US |
dc.description | Biblioteca : B.I.A.C.I. (siglas: euct) | en_US |
dc.description.abstract | Una comunidad es un grupo de personas que habitan un área geográfica determinada y comparten intereses comunes, tales como el idioma, las costumbres, los valores, el estatus social y 105 servicios públicos. Las comunidades se organizan para mejorar su calidad de vida y satisfacer, organizar y gestionar planes y proyectos para el bien común en el orden cultural, social, deportivo, religioso y de salud. Las casas parroquiales, bajo el auspicio de la curia, u otras organizaciones de carácter social: casas comunales, centros culturales o centros comunitarios, han servido para la realización de actividades comunales: servicios religiosos (catequesis), obras sociales (roperos, comedores), consultorios populares, talleres artesanales (cursos diversos) o espacios deportivos. La diferencia entre las estructuras señaladas, radica en el tipo de actividad que realizan, el personal que lo integra y el espacio físico que ocupan. Por otra parte, la necesidad de vigilar y gestionar servicios públicos motiva la creación de organizaciones comunitarias como juntas de vecinos o condominios, cuyas funciones no se desligan, necesariamente, de la promoción y gestión de otro tipo de actividades comunes (recreativas, sociales, etc.). La Ley de Descentralización (1989) crea las Juntas Parroquiales, que, al igual que alcaldes y gobernadores, pasan a elegirse a través del voto directo y secreto como estructuras político-administrativas de cada parroquia; estructuras que son posteriormente reforzadas con los Consejos Comunales, definidos como "Instancias de participación, que articulan e integran las diversas organizaciones, grupos sociales y ciudadanos que componen las comunidades (Comunales, 2006). En general, la ubicación de los Consejos Comunales parece tener un sitio natural en los lugares donde se realizan actividades comunitarias. Sin embargo, en la ciudad de Mérida, y en otras ciudades del país, existe el inconveniente de que tales lugares son edificaciones ya existentes, diseñadas para otros usos, cuyos espacios han sido modificados tratando de adaptarlos para realizar algunas actividades comunitarias. Además de la insuficiencia de espacios (hacinamiento) para albergar los Consejos Comunales, en este caso también observamos el problema de la desconcentración de actividades, con la consecuente limitación para lograr los recursos y las dotaciones adecuadas. En otros casos, como ocurre en La Pedregosa Alta, no existe ninguna edificación para el desarrollo de actividades comunitarias; por lo que la escuela de la localidad sirve de asiento al Consejo Comunitario así como a escasas actividades deportivas. Partiendo de este conjunto de planteamientos, nos proponemos diseñar un Centro Comunitario en La Pedregosa Alta con el fin de lograr un sitio de encuentro, expresión e identidad de los ciudadanos del lugar, donde el desarrollo de actividades socio-culturales permita el rescate de los valores que como comunidad se encuentran casi perdidos. El centro comunitario es una edificación de uso colectivo identificado como espacio público, que puede albergar el conjunto de actividades determinadas por la población del sector en áreas como trabajo social, psicología, medicina, odontología, deportes, cultura, recreación y enseñanza; y como asiento del Consejo Comunal para formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de protección y desarrollo, a partir de la detección de áreas problemáticas, necesidades e intereses de la población en el ámbito de su competencia. En ese sentido, la investigación que realizamos tiene como propósito fundamentar la estructura espacial y funcional del Centro Comunitario propuesto, a través del estudio bibliográfico del espacio público en edificaciones de uso colectivo para orientar principalmente la relación espacios-medio ambiente y la accesibilidad. Así mismo, se prevé, la realización de entrevistas con miembros de la comunidad de La Pedregosa Alta para determinar los usos específicos que demanda dicha comunidad. | en_US |
dc.format.extent | 97 h. : il. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura, Departamento de Composición Arquitectónica | en_US |
dc.subject | Edificios públicos | en_US |
dc.subject | Diseño y construcción | en_US |
dc.subject | Centros de rehabilitación | en_US |
dc.subject | Diseño y planos | en_US |
dc.subject | Espacio | en_US |
dc.title | El espacio público en edificaciones de uso comunitario : proyecto: Centro Comunitario en el sector La Pedregosa Alta | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |