Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas venezolana (LSV) a niñas y niños oyentes de educación preescolar, con edades comprendidas entre 4 y 6 años
dc.contributor.advisor | Anzola Muñoz Tebar, Myriam Teresa | |
dc.contributor.author | Rojas Uzcátegui, Jessica A. | |
dc.contributor.author | Uzcátegui Contreras, Yeny Carolina | |
dc.contributor.other | Angulo, Lilian | |
dc.contributor.other | Delmont, Andrés | |
dc.date.accessioned | 2019-11-26T13:03:14Z | |
dc.date.available | 2019-11-26T13:03:14Z | |
dc.date.issued | 2010-11-09 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/3670 | |
dc.description | Cota : HV2476.5 V46R6 | en_US |
dc.description | Lic. en Educación | en_US |
dc.description | Biblioteca : Humanidades y Educación (siglas: euh) | en_US |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental elaborar estrategias para la enseñanza de la Lengua de Señas Venezolana (LSV) a niñas y niños oyentes de Educación Preescolar, con edades comprendidas entre 4 y 6 años de edad. Este estudio se enmarca en la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de tipo documental descriptivo, de carácter exploratorio; el estudio radica en proponer estrategias, de diferentes autores, y de igual manera adaptadas por las autoras de esta investigación, para invitar a las docentes y los docentes a incorporar estas herramientas en los planes de enseñanza, y brindarles la disponibilidad de ejecutar estrategias. Se desarrolló en cuatro etapas: I Recopilación de la Información, se realizó una investigación bibliográfica sobre el tema para la búsqueda del problema; II Conceptualización del problema, consistió en la recopilación de antecedentes, las bases teóricas, definición de pautas del tipo y diseño de investigación y selección del proyecto para realizar la investigación; III Desarrollo de la propuesta, presentación de las Estrategias para la Enseñanza de la Lengua de Señas Venezolana (LSV); IV Evaluación, Redacción del análisis de los resultados, concluyendo que es importante constantemente hacer una revisión curricular, que las docentes y los docentes conozcan sobre la LSV para la igualdad de oportunidades como lo aprueban las leyes, y la importancia de diseñar estrategias para ser aplicadas por las docentes y los docentes de nivel preescolar en el momento de comenzar a enseñar la LSV, y facilitar el manual de señas para un mejor aporte. | en_US |
dc.format.extent | viii, 224 h. : il. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | Lenguaje por señas venezolanas | en_US |
dc.subject | Educación preescolar | en_US |
dc.subject | Estrategias | en_US |
dc.subject | Lengua de Señas Venezolana | en_US |
dc.subject | Niñas y Niños Oyentes | en_US |
dc.title | Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas venezolana (LSV) a niñas y niños oyentes de educación preescolar, con edades comprendidas entre 4 y 6 años | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |