Historia viva sobre una tradición en decadencia : los telares en el Pueblo de Acequias, Municipio Campo Elías-Estado Mérida Siglo XIX-XXI
Abstract
En el caso particular de esta investigación, se realizó un estudio sobre los telares
en Acequias desde finales del siglo XIX y mediados del Siglo XX, con el propósito
de dar a conocer cómo funcionaron en el período de estudio, pero además explicar las
razones por las cuales han ido desapareciendo, esto con el fin de unir esfuerzos para
rescatar esta tradición cultural que se ha ido perdiendo.
En tal sentido el objetivo general de la presente investigación es realizar un estudio
sobre los telares en Acequias entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX,
con el propósito de rescatar a través de la Historia Oral el patrimonio tangible e
intangible de la memoria colectiva para fortalecer y nuestra cultura.
Por ello, la investigación está conformada por
tres capítulos los cuales se dividen de la siguiente manera:
En el capítulo I se realiza una Síntesis Histórica y Geográfica del Pueblo de San
Antonio de Mucuñoc (Acequias), entre los siglos XVII desde su fundación hasta el
siglo XX, en donde se estudia la ubicación geográfica del pueblo, así como también
la localización geográfica, política y administrativa. Asimismo, este capítulo se
enfoca en analizar cómo fue la fundación de San Antonio de Mucuñoc por los
españoles y el proceso histórico, político y territorial entre los Siglos XVII-XX. Otro
aspecto relevante es el estudio de la economía, los aspectos sociales y demográficos
en el pueblo esto con el fin de dar a conocer el desenvolvimiento de la población
como parte del desarrollo de la región.
En cuanto al Capítulo II se trata de un estudio histórico sobre los telares en
Acequias entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, siendo este el tema
central de la investigación se desarrolló en base a los antecedentes de los telares en
Venezuela, es decir de donde proviene la tradición, así como cuál fue el origen de los
mismos en la Región Andina, esto con el fin de tener una visión clara sobre cómo
comenzaron a gestarse estas ideas de tejer en el pueblo de Acequias. Además se hace
un análisis e interpretación de los datos proporcionados por los habitantes en donde
se busca recoger información detallada sobre los telares, dando a conocer los métodos
y técnicas utilizadas por ellos, como fue la cría de ovejas, entre otras cosas.
En el Capítulo III, se estudian a fondo las razones por la cuales ocurre la
decadencia de los telares en Acequias, cómo se pierde la continuidad de la tradición,
porque disminuye la materia prima, la situación demográfica y económica de la
región, todos éstos aspectos que se desarrollaron en el siglo XX. Por otro lado, se da
a conocer la situación en que actualmente se encuentran los telares y se hacen algunas
propuestas para su futura recuperación, haciendo énfasis en la legislación actual y la
importancia que se le está dando al patrimonio.