Formación ambiental que poseen los docentes de ciencias biológicas en Liceos Bolivarianos del Municipio Libertador Estado Mérida
Fecha
2010-11-02Autor
Salazar Márquez, Magloiris Lucero
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La investigación tuvo como objetivo general conocer la formación ambiental que poseen
los docentes de Ciencias Biológicas de 9no grado en pro de la consolidación de saberes y
más aún de una orientación ambientalista a favor del contexto; apegada a los enfoques
cuantitativo y de campo. En su realización involucró una muestra de 30 docentes que
imparten la asignatura adscritos a distintos centros escolares pertenecientes al Municipio
Libertador, del Estado Mérida, Venezuela. A quienes se aplicó un cuestionario que se
estructuró como fuente de recolección de datos, anterior a su aplicación éste fue objeto de
validación a través del juicio de expertos, quienes determinaron que era aceptable de
aplicar. Los resultados se presentan en cuadros y gráficos, los cuales describen la
información en valor absoluto y porcentajes, acompañados del análisis de acuerdo a los
ítems establecidos para determinar los objetivos específicos de la investigación. En las
conclusiones se tiene que la perspectiva biológico ambientalista en los programas de
Ciencias Biológicas de 9no grado no se manifiesta de manera explícita aunque se puede
incorporar en el programa de acuerdo a la formación del docente, se logró conocer que tan
solo el 46,94% de los(as) docentes tienen conocimiento biológico ambientalista, y se
determinó que los(as) docentes tienen debilidades en lo que a habilidades se refiere, ya que
no utilizan las estrategias más acordes en la práctica pedagógica, en especial en promover
aprendizajes inadecuados, alejados de la realidad que rodea al estudiante y no favorecen
comportamientos a favor de la conservación del entorno; en tal sentido los(as) docentes
encuestados poseen una formación que puede ser cuestionada. Como recomendación
plantea básicamente la necesidad de reorientar la dinámica del trabajo escolar soportada en
estrategias didácticas dirigidas a mejorar el aprendizaje, compartir experiencias vivenciales
que le enriquezcan y sobre todo orientar el disfrute sano y racional de los elementos que
integran el ambiente.