Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHernández, Luis Javier
dc.contributor.authorCoronado Barreto., Beatriz Elena
dc.contributor.otherPerdomo, Camilo
dc.contributor.otherGarcía de Molero, Irída J.
dc.date.accessioned2020-01-31T16:40:49Z
dc.date.available2020-01-31T16:40:49Z
dc.date.issued2016-07-27
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/4344
dc.descriptionDoctora en Educaciónen_US
dc.descriptionCota: B105 V5C6en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractA partir de la violencia político-social evidenciada en el Holocausto de la I y II Guerra Mundial, se afirma que la violencia ha estado presente en el discurso cultural, manteniéndose como centro y su signicidad continua manifestándose en numerosos espacios de la sociedad, dando lugar a una semiosis de la violencia. Desde la pedagogía hermenéutica, dicha semiosis influye en el proceso formativo que realiza el sujeto, al interactuar bajo una dimensión dialógica con los valores culturales e históricos que le presenta su contexto, es decir, el sujeto aprende a ser violento. En consecuencia, el objetivo de la investigación fue interpretar desde la Ontosemiótica la práctica pedagógica promovida por la escuela y los medios de comunicación, como campos enunciativos del discurso cultural, en la constitución de una pedagogía de la violencia. Se asumió como violencia toda acción donde el ejercicio del poder genere de manera habitual, aislada o abrupta situaciones que manipulan, controlan, cercenan, dominan y coartan la autonomía del sujeto. Como metodología se utilizó la Ontosemiótica (semiótica de la afectividad-subjetividad). El análisis de los resultados se realizó a partir del cuadrante semiótico autor-texto-lector-contexto propuesto por Hernández Carmona (2013) y se fundamentó en el análisis de los aportes de Foucault (1987; 1999; 2006), Freire (1970), Gadamer (2000), Dilthey (1949), Barbero, (2007; 2009) y Vargas Llosa (2012) sobre el tema de estudio. Se concluye la existencia de la Pedagogía de la Violencia, como un proceso dialéctico transcurrido históricamente en diversos espacios de la sociedad constituido por discursos continuos, herramientas, procedimientos y situaciones que de manera sistemática reducen la complejidad del sujeto al desplazar el reconocimiento de la identidad del sujeto como entidad sensible y originando un sujeto reducido, descentrado, escindido, anulado.en_US
dc.format.extentxii, 181 páginasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel, Doctorado en Educaciónen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ve/en_US
dc.subjectCulturaen_US
dc.subjectViolenciaen_US
dc.subjectPedagogíaen_US
dc.subjectSujetoen_US
dc.subjectFilosofíaen_US
dc.subjectModelos semióticos en la culturaen_US
dc.subjectHermenéuticaen_US
dc.subjectAnálisis del discursoen_US
dc.titleEl discurso cultural como generador de una pedagogía de la violenciaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ve/