La cultura Sorda en Venezuela desde la mirada socio-antropológica.
Resumen
La Cultura Sorda, fue invisibilizada en América desde la modernidad, ya que, a raíz de la visión homogénea que Occidente tuvo del Nuevo continente, dicha cultura fue colocada fuera del espacio-tiempo. Ante esta realidad, emergió la necesidad de construir una racionalidad desde las historias diferenciadas y desde la propia realidad socio-histórica. En atención a esta lógica, este trabajo se enfoca en revisar la evolución de las visiones sobre la sordera, los aspectos conceptuales relativos a la Cultura Sorda, así como los desafíos de la misma en el contexto venezolano, desde el enfoque socio-antropológico de la sordera, con especial referencia a la Lengua de Señas Venezolana (LSV), como elemento cohesionador de la Cultura Sorda en el país. El trabajo, de carácter teórico-descriptivo, se sustenta en la revisión bibliográfica. A manera de consideración final, se destaca que desde el planteamiento socio-antropológico, la población Sorda se organizó y utilizó estrategias para cultivar su identidad y mantener viva su lengua, la Lengua de Señas Venezolana (LSV). The Deaf Culture was invisible in America from modernity, because, as a result of the homogeneous vision that the West had of the new continent, this culture was placed outside space-time. Faced with this reality, the need to build rationality emerged from the differentiated stories and from the socio-historical reality itself. In view of this logic, this work focuses on reviewing the evolution of visions on deafness, the conceptual aspects related to the Deaf Culture, as well as its challenges in the Venezuelan context, from the socio-anthropological approach of the deafness, with special reference to the Venezuelan Sign Language (VSL), as a cohesive element of the Deaf Culture in the country. The work, of a theoretical-descriptive nature, is based on the literature review As a final consideration, it is highlighted that from the socio-anthropological approach, the Deaf population organized and used strategies to cultivate their identity and keep their language alive, Venezuelan Sign Language (VSL).
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Inclusión Educativa del Estudiante Sordo en la Educación Superior: Una Cosmovisión Pedagógica Holística
Machado Sánchez, Vanessa; Perdomo, Yarines (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2018-01-25)La intención de este estudio fue indagar, describir, interpretar y reflexionar intersubjetivamente los sentires y vivencias de la inclusión educativa de las personas sordas en la educación superior, para trascender a una ... -
Perfil y comportamiento del consumidor digital sordo en Cali, Colombia: Barreras en la compra en línea
Andrade Díaz, Karla V.; Martínez Álvarez, Luz A.; López Mallama, Oscar M. (Grupo Editorial Espacios GEES, 2021, C.A., 2024-07-31)El presente articulo explora el perfil del comprador sordo en la ciudad de Cali y el comportamiento del consumo digital así como las dificultades que enfrenta al momento de realizar las compras. La metodología se abordó ... -
Ética intercultural como marco de referencia para entender el conflicto de los estudiantes sordos en la Universidad del Zulia
Bromberg, Dinah; Rincón, Juan; Reyes, Viveke (Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, 2018-03)Actualmente una gran cantidad de personas sordas no se consideran a sí mismas como discapacitadas o minusválidas, más bien desean y exigen que se las vea y respete como un grupo cultural distinto ...
