Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMejía de Díaz, María Arnolda
dc.contributor.authorDíaz García, Indira Vianney
dc.contributor.otherOlga María, Quintero de Acevedo
dc.contributor.otherAngulo, Luis
dc.date.accessioned2020-07-07T21:27:08Z
dc.date.available2020-07-07T21:27:08Z
dc.date.issued2016-11-01
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/4991
dc.descriptionEspecialista en Medicina de Familiaen_US
dc.descriptionCota : RC662.4 D53en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractDeterminar los factores de riesgo metabólico en adolescentes de la consulta de Medicina de Familia, de RESCARVEN, el Recreo, Caracas 2015-2016. Material y método: Se utilizó el método de Graffar Modificado, trompo de la alimentación, Recordatorio de 24 horas, criterios de la OMS para la actividad física, Clasificación del VII Comité de Hipertensión, criterios de FUNDACREDESA, referencias de la Federación Internacional de Diabetes, recomendaciones de Asociación Americana de Diabetes, Criterios de Síndrome Metabólico de Cook et al. En 96 adolescentes en edades comprendidas de 11 a 19 años con edad media de 15,61 años, de familia extensa un 32,42%, nivel económico estrato social III. Resultados. La mayoría de antecedentes provienen de la línea materna en un 31,25%, realizan actividad física en un 51,35% con tiempo mayor o igual a 120 minutos. El 47,92 presentó síndrome metabólico con 33,33% tres componentes. El 40,63% consume carbohidratos + lípidos y el 34,38% carbohidratos + proteínas. El IMC y la circunferencia abdominal en 64,58% presentaron un estado nutricional exceso severo. En los componentes del Síndrome metabólico más frecuentes resaltaron los triglicéridos (≥ 110 mg/dL) 61,46% y HDL-C (≤ 40 mg/dL); PA (≥ P90) 51,04% y glicemia (≥ 100 mg/dL) 29,17%. Hubo presencia de síndrome metabólico en 47,92% de los pacientes adolescentes. Se utilizó la t de Student para comparar por sexo los parámetros bioquímicos con significancia para los triglicéridos, P (0,005). Con Chi cuadrado hubo significancia para los triglicéridos (≥ 110 mg/dL) con p (0,035), sexo femenino 70,91%. El grupo de edad entre 16 a 19 años (37,74%) mostro diferencias significativas en CA (≥ P90) con P (0,005), al igual que los triglicéridos (≥110 mg/dL) con P (0,034). La t de Student, mostro diferencias para peso, talla, IMC, CA, PAS, PAD, glicemia, colesterol, triglicéridos y HDL-C con P<0,05. La clase obrera tuvo una P (0,056) cerca del área de rechazó. Los adolescentes con antecedente la diabetes mellitus materno, tuvieron P (0,036) en la frecuencia de SM, igual que el de obesidad P (0,052).en_US
dc.format.extentix, 58 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Postgrado de Medicina Familiaren_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectFactores de riesgoen_US
dc.subjectSíndrome metabólicoen_US
dc.subjectDiabetes en adolescentesen_US
dc.titleFactores de riesgo metabólico en pacientes adolescentes : consulta en medicina de familia. Rescarven, El Recreo Caracas. -2016en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/