Mostrar el registro sencillo del ítem
Programa para la incorporación de la actividad física en el tratamiento del sistema del sindrome metabólico en niños y adolescentes del municipio Tovar
| dc.contributor.advisor | Prado Pérez, José Rafael | |
| dc.contributor.author | Rodríguez González, Ana Caolina | |
| dc.contributor.other | Mejía de Díaz, María Arnolda | |
| dc.contributor.other | Medina Pereira, Marcelo Doria | |
| dc.date.accessioned | 2021-11-27T00:45:17Z | |
| dc.date.available | 2021-11-27T00:45:17Z | |
| dc.date.issued | 2017-10-24 | |
| dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/5774 | |
| dc.description | Magister Scientiae en Salud Pública | en_US |
| dc.description | Cota : RJ390 R6 | en_US |
| dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
| dc.description.abstract | El síndrome metabólico se define como la conjunción de diversos factores de riesgo en un individuo que conduce de cierta manera a la aparición de enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes y en la actualidad constituye una de las patologías más comunes en la población infantil y adolescente venezolana. Investigación no experimental de campo, de nivel analítico y transversal, se buscó la incorporación de un programa de actividad física en el tratamiento del Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de 6 a 17 años en el Municipio Tovar del Estado Mérida, para ello se aplicó una encuesta a los padres y representantes de estos niños, los cuales asisten a la Consulta de Nutrición del Hospital II San José de Tovar, para así determinar el nivel de actividad física que tienen los mismos. La población total fue de 88 niños y adolescentes. El 59,09% de la población encuestada fue de sexo femenino, el grupo etario con mayor porcentaje es de 12-17 años con 52,27%. Así mismo, el 39,77% de la población encuestada presentó sobrepeso, talla alta e índice de masa corporal con percentil de 25-27 lo que nos lleva a sospechar de la presencia del Síndrome Metabólico, el 60% de la población encuestada no realiza actividad física con regularidad. La información se analizó a través de la estadística descriptiva e inferencial, se evidenció que esta población refleja conductas inadecuadas de actividad física que conducen al padecimiento del Síndrome Metabólico. Sobre ellos se aplicó los resultados del cuestionario de actividad física. Es por ello que se realizaron recomendaciones y se planteó una Propuesta Educativa, basada en intervenciones educativas. | en_US |
| dc.format.extent | 81 hojas | en_US |
| dc.language.iso | es | en_US |
| dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Maestría en Salud Pública, Mérida | en_US |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
| dc.subject | Síndrome Metabólico en niños | en_US |
| dc.subject | Propuesta Educativa | en_US |
| dc.subject | Actividad Física | en_US |
| dc.title | Programa para la incorporación de la actividad física en el tratamiento del sistema del sindrome metabólico en niños y adolescentes del municipio Tovar | en_US |
| dc.type | Thesis | en_US |
