Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCuevas Montilla, Rafael Eduardo
dc.contributor.authorBoraure Rojas, Osdarling Lisseth
dc.contributor.otherVarela, Luz
dc.contributor.otherRodríguez, Miguel
dc.date.accessioned2021-12-15T15:11:25Z
dc.date.available2021-12-15T15:11:25Z
dc.date.issued2013-02-06
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/5997
dc.descriptionCota : F2320 B6en_US
dc.description170 h.en_US
dc.descriptionLic. en Historiaen_US
dc.descriptionBiblioteca : Humanidades y Educación (siglas: euh)en_US
dc.description.abstractEn Venezuela siempre se ha hablado de cambios en relación a distintos aspectos, como el cambio territorial, el cambio de sociedades nómadas y recolectoras-cazadoras a sociedades sedentarias y agricultoras, el cambio de colonia a república, el cambio de una economía agraria a una economía petrolera, el cambio en las mentalidades y hasta en las infraestructuras del país. En este sentido, y partiendo de lo anteriormente expuesto, podemos observar entonces como el cambio ha sido y es un proceso que siempre ha estado presente a través del tiempo en la historia venezolana, incluso desde antes de que el territorio fuera “descubierto” por los europeos, hasta que Venezuela se constituyó como un estado independiente. Sin embargo, ha sido durante los siglos XIX y XX cuando la sociedad venezolana ha experimentado una serie de cambios especialmente significativos los cuales afectaron diversos aspectos del acontecer político, económico, social, cultural, educativo y religioso. Y es que durante el siglo XIX, Venezuela no sólo logro independizarse del imperio español y constituirse como un estado republicano independiente, sino que también a finales del mismo, el gobierno del General Antonio Guzmán Blanco, a través de la implementación de un plan nacional, trató de enrumbar a la república hacia la búsqueda de la paz, el orden y el progreso, del cual nuestra nación se había quedado rezagada durante el tiempo que tardaron las Guerras de Independencia y la Guerra Federal. Asimismo, durante el siglo XX, Venezuela logró constituirse de manera definitiva como un Estado-Nación, es el siglo de la irrupción del petróleo, se pasa de una economía agraria a una economía petrolera, además se inicia un proceso de inmigración debido a las nuevas concesiones petroleras otorgadas por los gobiernos venezolanos y el hábitat del venezolano pasa de lo rural a lo urbano. Es así como partiendo de lo significativas que fueron todas estas transformaciones en todos sus aspectos en Venezuela, nos preguntamos ¿cuál fue la noción que del cambio pudieron haber tenido los intelectuales merideños hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX? Interrogante que, a su vez, nos lleva a fijar los ejes temporales entre los cuales se encuentra enmarcada esta investigación, los cuales van desde 1870 ya que es el año clave donde se comienzan a vislumbrar los llamados cambios que ocurrieron en Venezuela a finales del siglo XIX, hasta las primeras dos décadas del siglo XX, por ser este período una etapa de transición y el tiempo en el cual quizás la sociedad pudo adquirir una mayor aceptación y conciencia sobre las evidentes y notorias alteraciones que venían ocurriendo desde hacía años atrás en nuestro país. A este respecto, la presente investigación responde a la necesidad de estudiar los cambios ocurridos en la Venezuela de entre siglos en otras regiones del país distintas de Caracas, ya que por lo general cuando nos referimos a estos siempre nos dirigimos de manera especial a la ciudad capitalina, pero todo queda ahí, es decir no se observan, ni se estudian los posibles cambios que para ese mismo momento se pudieron haber dado en otras partes del país como por ejemplo Valencia, Maracaibo, Barquisimeto, Mérida, etc., lo cual restringe nuestra visión acerca del proceso de modernización emprendido por Guzmán Blanco, así como tampoco nos permite conocer la percepción que a nivel nacional y regional se tuvo de este proceso. Es así como partiendo de estas observaciones, nos hemos propuesto a determinar la posible percepción, valoración y concepción que del cambio que pudieron haber tenido los intelectuales merideños hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, esto con la finalidad última de establecer una noción de dicho término válida para la región y el período de tiempo estudiado. Cabe destacar que el estudio de la noción de cambio que se pretende realizar se llevará a cabo dentro del campo de la llamada Historia de las ideas y las mentalidades, ya que lo que se busca conocer es la concepción del mencionado término dentro de los intelectuales merideños en un determinado momento histórico, situación que nos permitirá a su vez comprobar si estos cambios fueron asociados con el llamado proceso de modernización que venía desarrollando Europa y otros países a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Para ello, recurrimos originalmente al estudio de dos de los intelectuales más significativos de la región merideña como lo son Tulio Febres Cordero (1860-1938) y Gonzalo Picón Febres (1860-1918). No obstante, la escasa información obtenida en relación al tema, luego de una rigurosa revisión y análisis de las obras de Picón Febres, -y para evitar caer en puras conjeturas nuestras que quizás pudieran haber estado fuera de lugar en relación a la verdadera posición de este autor frente a los cambios-, nos llevó a la difícil decisión de realizar nuestro estudio solamente en base a lo expresado por Febres Cordero en sus escritos. Hecha esta aclaración, es preciso señalar que los criterios de selección tomados en cuenta al momento de elegir a nuestro autor fueron: primero el haber sido un intelectual merideño cuyas obras abarcan el período de tiempo estudiado y, segundo, que sus escritos no sólo abordan la historia de las conquistas, revoluciones, guerras, etc., sino que también abordan la historia de la vida cotidiana, es decir de los modos de vida, costumbres, creencias, etc. las cuales estuvieron influenciadas no solo por el período en el que le tocó vivir, sino también por sus vivencias personales. Asimismo, cabe resaltar que para el desarrollo de esta investigación, hemos recurrido a la aplicación del método histórico basado en la revisión, lectura, fichaje y análisis crítico del material bibliográfico y hemerográfico relacionado de forma directa o indirecta con nuestro tema de estudio, aplicando para el caso del análisis de las obras de nuestro autor, una serie de preguntas las cuales nos permitieron llevar a cabo un estudio más minucioso de los escritos de este intelectual merideño. Las preguntas a las cuales nos referimos son las siguientes: 1) ¿Piensa el autor que hubo cambio? 2) ¿Cuándo piensa el autor que se verifica el cambio y en qué se ve? y por último ¿Cómo es posible que el cambio se haya producido? Interrogantes cuyas respuestas algunas veces implícitas, otras explicitas, nos condujeron siempre de manera lenta pero segura a la percepción, valoración y noción del cambio en las obras del autor seleccionado. A estos fines, la presente investigación ha sido estructurada de la siguiente manera: Un primer capítulo denominado “Definiciones conceptuales”, donde luego de presentar la polémica que encierra la concepción de los términos cambio social, modernización e intelectual, -expresiones relacionadas estrechamente con nuestro estudio- nos hemos propuesto procurarle al lector la noción bajo la cual serán entendidos dichos vocablos a lo largo de este trabajo. En el segundo capítulo, titulado “La modernización como proceso histórico”, se explica de manera general el origen, desarrollo, alcance y efecto mundial de este fenómeno identificado tradicionalmente con el proceso de industrialización europea ocurrida a finales del siglo XVIII, al tiempo que desde el respectivo punto de vista del desarrollo industrial de Europa, Venezuela y Mérida intentamos identificar aquellas innovaciones materiales y culturales que modificaron tanto el entorno físico del hombre, así como también su forma de ser, pensar y actuar. Mientras que en un tercer y último capítulo denominado “Los intelectuales merideños, sus obras y el cambio. Un estudio de casos”, aparte de presentar detalladamente la vida, obra y producción historiográfica sobre Tulio Febres Cordero, procuramos, a través del análisis minucioso de algunos de sus escritos, establecer la percepción y valoración del cambio en este autor, para presentar posteriormente y a modo de conclusión la noción general que de dicho término tuvo este intelectual merideño. Ya para finalizar, me gustaría hacer explícitos mis más profundos agradecimientos al Profesor Rafael Cuevas, estimado amigo y tutor, por haberme brindado sus conocimientos y por su interés, ayuda, dedicación y compromiso demostrado durante el desarrollo de esta investigación. Así como también, al Profesor Daniel Ibarra, por los conocimientos brindados durante el curso de su Seminario “Reflexiones histórico-historiográficas acerca del proceso de modernización en Venezuela en el siglo XIX”, y por haber sembrado en mí la duda que me llevo a la realización de este trabajo.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historiaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectHistoriografíaen_US
dc.subjectFebres Corderoen_US
dc.subjectCambio socialen_US
dc.titleModernización, cambio social y valoración intelectual : el caso de Tulio Febres Corderoen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/