Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Ñáñez, Omar
dc.contributor.authorGonzález Bermúdez, Jorge Luis
dc.contributor.otherAgular, Vladimir
dc.contributor.otherMeneses, Lino
dc.date.accessioned2022-05-03T14:31:41Z
dc.date.available2022-05-03T14:31:41Z
dc.date.issued2015-05-08
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/6932
dc.descriptionMagister Sientiae en Etnologíaen_US
dc.descriptionCota :F2270.2 G6G65ken_US
dc.descriptionBiblioteca :Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez (siglas: euha)en_US
dc.description.abstractEl presente trabajo constituye un aporte a la reconstrucción etnohistorica del tejido social arawak acopiando datos desde la tradición oral wayuu, las crónicas, textos y documentos de archivo, la etnolingüística y la arqueología, alrededor del tema de los kusina, grupo amerindio involucrado en los procesos de poblamiento y la historia regional de las tierras bajas del noroccidente de América del sur, específicamente en la península de la Guajira. Es un hecho conocido que a la llegada de los europeos este territorio se hallaba ocupado por grupos de filiación lingüística arawak, los cuales fueron asimilados o exterminados por los wayuu en asociación con los colonizadores europeos. Es preciso profundizar en las características etnográficas de este grupo, reconocer su territorio y su papel en la configuración étnica de la actual sociedad wayuu, para quienes el termino kusina significa hoy un insulto. Los primeros datos de campo se obtuvieron en la Serranía de la Makuira, Alta Guajira, Colombia, en donde se realizó un reconocimiento del hábitat señalado en las fuentes y la tradición oral. Posteriormente se incluyeron otros testimonios a partir de entrevistas realizadas por estudiantes del programa de etnoeducación de la Universidad de La Guajira. Se pretende recuperar el legado histórico y revitalizar procesos de tradición oral que propicien el fortalecimiento de la identidad cultural wayuu; asimismo, aportar elemento socio históricos a la solución de problemáticas fronterizas y al desarrollo de currículos etnoeducativos o de educación propia entre los wayuu. La etnohistoria constituye un método y un enfoque que recurre a diversas fuentes para descubrir y estudiar la propia visión histórica de un grupo humano. En esta perspectiva lo etno alude a la mito-historia, la tradición oral, la antropología cognitiva, la cosmovisión del grupo, entre otras herramientas teórico-metodológicas. Este enfoque propicia la relectura de fuentes y documentos, no solo escritos, sino todo tipo de materiales gráficos como mapas, planos, ilustraciones y fotografías. Desde una perspectiva temporal, se pretende integrar la información relativa a la arqueología, la lingüística, la etnohistoria, la etnografía y la tradición oral, para configurar elementos de interpretación de procesos de poblamiento y etnogénesis en la península de La Guajira. Consideramos el presente trabajo como un punto de partida para profundizar en el tema de las complejas relaciones interétnicas que se desarrollaron en la península de la guajira; por lo tanto, sus conclusiones son provisionales, en el sentido en que se requiere que los wayuu asuman la tarea de reescribir su propia historia. En el marco de un sistema de interdependencia regional, los kusina pasaron de ser una casta a constituir un segmento étnico wayuu que se resistió a cambiar su forma de vida, caracterizada por su espíritu guerrero, la pesca, la caza y la recolección, mientras que los grupos horticultores adquirieron una sola identidad alrededor del pastoreo. Su oposición a la penetración europea constituye un ejemplo de resistencia indígena, configurando el territorio ancestral, desde Tucacas hasta los Montes de Oca, actuales fronteras de Colombia y Venezuela.en_US
dc.format.extentxi, 191 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Maestría en Etnologíaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectKusinaen_US
dc.subjectWayuuen_US
dc.subjectEtnohistoriaen_US
dc.subjectTradición Oralen_US
dc.subjectProcesos Socio-históricos fronterizosen_US
dc.subjectConocimiento tradicional.en_US
dc.subjectLa Guajiraen_US
dc.subjectArawaken_US
dc.subjectGuajirosen_US
dc.subjectVenezuelaen_US
dc.subjectArawakosen_US
dc.subjectVida social y costumbresen_US
dc.titleLos kusina : Aportes a la reconstrucción etnohistórica del tejido social Arawaken_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/