Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuintero Lugo, Gilberto Ramón
dc.contributor.authorVielma Puentes, Diomira
dc.contributor.otherVarela, Luz Coromoto
dc.contributor.otherCaraballo Vivas, Luis
dc.date.accessioned2022-07-20T14:47:03Z
dc.date.available2022-07-20T14:47:03Z
dc.date.issued2019-03-28
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/8204
dc.descriptionMagíster Scientiae en Historia de Venezuelaen_US
dc.descriptionCota : F2329.22 C54V5en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractCon el ánimo de convertirme en magister en Historia de Venezuela, se ha escogido un tema muy en el tapete y necesario para entender los hechos presentes en la historia política de Venezuela, e interpretarlos desde la perspectiva histórica-jurídica. Y es que con la llegada de Hugo Chávez al poder, se produce el rompimiento de un sistema político esencialmente invariable por más de doscientos años. Se da nacimiento a un nuevo “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”, que entre otros aspectos lleva implícito una democracia directa y participativa, encaminada hacía la concreción del llamado Estado Comunal; situación ésta que obviamente da un vuelco a la historia política de Venezuela. Bajo la concepción de la democracia participativa, los individuos no actuaran al unísono, sino que emprenderán acciones organizados en la búsqueda de un interés común y colectivo. La gestión pública ya no estará solo en manos del gobierno, sino que el Estado gobernará en conjunto con el pueblo organizado. Al respecto, la historiadora Margarita López Maya señala: “…es necesario repasar la historia para entender por qué digo que presenciamos el surgimiento de un Estado radicalmente distinto con otra filosofía de legitimación de poder…”1 1 David González, El Estado Descomunal, Conversaciones con Margarita López Maya, (Colección Conversaciones de El Nacional), Caracas, Editorial CEC, 2013, p28. En este sentido, se examinó desde el punto de vista histórico-jurídico, la evolución de estos conceptos en el pensamiento de Hugo Chávez Frías, desde su ascenso al poder hasta el momento de su concreción a través de un conjunto de instrumentos jurídicos.en_US
dc.format.extent108 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Maestría en Historia de Venezuelaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectCapitalismoen_US
dc.subjectSocialismoen_US
dc.subjectPoder Popularen_US
dc.subjectComunaen_US
dc.subjectEstado Comunalen_US
dc.subjectEstado Social de Derecho y de Justicaen_US
dc.subjectChávez Frías, Hugo Rafael, 1954-2013en_US
dc.subjectIdeas políticas y socialesen_US
dc.titlePoder popular y comuna en el pensamiento político de Hugo Chávez Frias (2000-2013) : un estudio histórico y jurídico de su evoluciónen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/