Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSalas Osorio, Elaysa
dc.contributor.authorFernández Becerra, Yaneth del Valle
dc.contributor.authorCedillo Medina, Isbel Alejandra
dc.contributor.otherDávila, Lorena
dc.contributor.otherVarela, Yasmin
dc.date.accessioned2022-07-21T15:00:57Z
dc.date.available2022-07-21T15:00:57Z
dc.date.issued2021-06-25
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/8241
dc.descriptionOdontólogo, Biblioteca de la Facultad de Odontología "Jacob Calanche" (euo)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: El área de la salud se ha mantenido en la exploración de nuevas opciones para el control de microorganismos patógenos, los productos naturales representan una gran alternativa. Actualmente el quitosano y propóleo son ampliamente utilizados en Odontología, obteniendo resultados favorables. OBJETIVO: Establecer la concentración ideal de la tintura propóleo al 45% (TP) presente en una membrana de quitosano que garantice un efecto antibacteriano sobre patógenos de interés odontológico. METODOLOGÍA: Investigación de tipo explicativo y diseño experimental en un contexto de laboratorio, se determinó la actividad antibacteriana de TP al 45% sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 por la técnica de difusión en agar modificada con pozos, se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) utilizando la técnica de macrodilución en tubos. Se elaboraron las membranas de quitosano/propóleo con la CIM obtenida. El efecto antimicrobiano se evaluó mediante método de difusión en agar. Todas las evaluaciones se realizaron por triplicado, utilizando como grupo control gluconato de clorhexidina al 0,12%. Los datos se reflejaron de acuerdo a las diferentes fases del experimento en gráficos de barra y tablas simples, también fueron procesados a través de la prueba estadística “T de Student” RESULTADOS: Fase I, S. aureus fue más susceptible que E. faecalis. Fase II, CIM de TP para S. aureus 16 ug/mL, E. faecalis 128 ug/mL. Fase III, no hubo actividad antibacteriana dada por las membranas. CONCLUSIÓN: TP mostró actividad ante dos de las bacterias, las membranas de quitosano/propóleo no presentaron inhibición sobre las cepas.en_US
dc.format.extent89 p, ilen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes Facultad de Odontología Departamento de Biopatologíaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subject, Propóleoen_US
dc.subjectActividad antimicrobianaen_US
dc.subjectBacterias odontopatógenasen_US
dc.titleEfecto antimicrobiano de membranas de quitosano/propóleo sobre bacterias de interés odontológicoen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/