Valoración del impacto del Proyecto Canaima en el proceso formativo de docentes y educandos : caso Escuela Bolivariana "Simón Bolívar"
Abstract
El Proyecto Educativo Escolar Canaima constituye un proyecto implementado en la Educación Básica, nivel de Educación Primaria, el cual merece un especial énfasis en cuanto al impacto en el proceso formativo de docentes y educandos. Partiendo de este importante constructo se busca valorar los aspectos en el ámbito de la planificación, evaluación de los aprendizajes, práctica educativa y los efectos que genera en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la realidad educativa de la Escuela Bolivariana
"Simón Bolívar" ubicada en la parroquia San Juan Baustista del Estado Táchira. La presente investigación se basó en un enfoque metodológico complementario involucrando la combinación del enfoque cuantitativo y cualitativo, bajo un diseño de campo con un nivel descriptivo buscando especificar propiedades, características y perfiles de las personas objeto de estudio. Se seleccionó una población de 4 docentes de aula, 1 coordinador Pedagógico, 1 Coordinador del Proyecto Canaima por Zona Educativa Táchira, los estudiantes de 1er grado con sus respectivos padres y/o representantes. La recogida de datos se realizó por medio de distintas técnicas cualitativas: entrevistas al personal docente y coordinadores; cuantitativas: lista de cotejo como diagnóstico a la planificación, escala de estimación en el proceso de enseñanza y escala de estimación para el proceso de aprendizaje, cuestionario a padres y/o representantes; aplicando la observación. Con el análisis de los datos se determinó que el impacto de la incorporación del Proyecto Canaima en la práctica pedagógica no juega un papel determinante para mejorar el proceso de aprendizaje, sino que constituye un recurso más amplificado, es decir; como apoyo y no como un recurso central de la enseñanza, debido a que se adecua en mayor o menor grado a la
actitud docente donde aún están adaptándose a la metodología que desarrollan. Otra de las conclusiones derivadas del estudio realizado se refiere a la relevancia de las figuras de docentes con función de Coordinadores del Proyecto a nivel regional y los del Centro Escolar, quienes juegan un papel claro de asesores internos detectando y satisfaciendo poco las necesidades de formación y apoyo técnico a sus compañeros, evidenciándose en las entrevistas y observaciones realizadas debilidad en el adiestramiento hacia el personal docente lo cual dista de ser lo ideal, en consecuencia la formación de los docentes de aula ha sido autodidacta.