Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastillo Quintero, Humberto P.
dc.contributor.authorGuerrero Durán, Sarai Coromoto
dc.contributor.otherArias, Sergio
dc.contributor.otherFigueroa, Miguel
dc.date.accessioned2022-11-08T15:39:06Z
dc.date.available2022-11-08T15:39:06Z
dc.date.issued2012-07-06
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/9300
dc.descriptionCota : MT1 G8en_US
dc.descriptionxii, 160 h. : il.en_US
dc.descriptionMagíster Scientiaeen_US
dc.descriptionBiblioteca : Núcleo del Táchira (siglas: tunb)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó con la finalidad de describir el proceso evaluativo que llevan a cabo los docentes especialistas en educación musical de las Escuelas de Educación Primaria del Municipio Córdoba del estado Táchira, tomando en cuenta su desempeño como evaluador y el conocimiento acerca de la evaluación, describiendo sus tipos, formas de participación, las técnicas, recursos e instrumentos que utilizan. Metodológicamente es un estudio de carácter descriptivo enmarcado dentro del paradigma cuantitativo con apoyo de una investigación de campo bajo la modalidad de proyecto factible, tomando como muestra 14 docentes a los cuales se les aplicó un cuestionario con cinco opciones de respuesta a través de la técnica de juicio de expertos. De acuerdo a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que los especialistas en educación musical presentan poca objetividad al momento de emitir juicios valorativos en los informes descriptivos, son poco creativos al no idear estrategias innovadoras, la comunicación efectiva con los entes participantes es escasa, con poca frecuencia realizan talleres de formación permanente, el perfil profesional no es el ideal porque los estudios universitarios realizados son diferentes al área de música, aplican con poca frecuencia el diagnostico al inicio del año escolar, emplean muy poco las formas de evaluación, técnicas y recursos evaluativos utilizando el mismo instrumento de evaluación para valorar las actividades pedagógicas. Por ello, se hizo necesario la implementación de un plan de acción que le permitiera al docente especialista en educación musical mejorar la praxis evaluativa y diagnosticar niños y niñas con habilidades musicales a través del diagnóstico inicial.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Maestría en Evaluación Educativaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectEnseñanza musicalen_US
dc.subjectEvaluaciones educativasen_US
dc.subjectEducación Musicalen_US
dc.subjectEvaluaciónen_US
dc.subjectHerramienta Evaluativaen_US
dc.titlePlan de acción para el manejo de una herramienta evaluativa dirigido a los especialistas en educación musical : (caso: escuelas de educación primaria del Municipio Córdoba)en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/