Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGil Gómez, Florimar
dc.contributor.authorRangel Zárate, Antonio José
dc.contributor.otherBolivar, Ana Maria
dc.contributor.otherGonzalez, Carolina
dc.date.accessioned2022-11-30T12:50:16Z
dc.date.available2022-11-30T12:50:16Z
dc.date.issued2016-05-04
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/9687
dc.descriptionCota : QL391 P7R3en_US
dc.descriptionLicenciado en Bioanálisisen_US
dc.descriptionBiblioteca : Farmacia (siglas: euf)en_US
dc.description.abstractFasciola hepatica es una especie de platelminto, trematodo caracterizado por su forma lanceolada, un ciclo biológico digeneo, en dos hospedadores, un molusco del genero Lymnaea y un mamífero. Es un parásito que se encuentra en los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y omnívoros, incluido el hombre; el objetivo de la siguiente investigación fue determinar la prevalencia de F. hepatica en bovinos de levante de la estación experimental ``El Joque´´ de la Universidad de los Andes. Métodos: Todos los animales de la unidad de levante fueron evaluados mediante exámenes coproparasitológicos. Resultados de 149 bovinos estudiados, se encontró que 23 estaban parasitados con F. hepatica, representando un 15,4%, encontrándose mayor prevalencia en el sub grupo L4 con un 35%. posteriormente los bovinos de los subgrupos L1, L2, L3 y L4 fueron tratados con dosis de Fasimec®, dicho tratamiento fue aplicado en intervalos de una, ocho y dieciséis semanas, realizando en cada periodo análisis coproparasitológicos para verificar la prevalencia de F.hepatica, En la primera semana post–tratamiento se observó una disminución de la prevalencia de F. hepática del 100%, En la octava semana se mantuvo el porcentaje de eficacia, en la decimo sexta semana post-tratamiento se encontró un porcentaje de parasitación por F. hepatica de 7,5%. Conclusión: existe una prevalencia de parasitación en los bovinos de la Estación Experimental “El Joque”, encontrándose mayor incidencia en las especies F. hepatica y C. cotylophorum. sin embargo se comprobó que las tasas de infección por F.hepatica han disminuido con respecto a estudios anteriores.en_US
dc.format.extentxi, 56 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Escuela de Bioanálisis, Cátedra de Parasitologíaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectFasciola hepáticaen_US
dc.subjectEnfermedades del ganado bovinoen_US
dc.subjectFasimecen_US
dc.subjectCoproparasitologicoen_US
dc.titleDiagnostico y control de Fasciola hepática en bovinos de la unidad de levante en la estación experimental “El Joque”en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/